01 abril 2011

Día de la danza



Joanie madden - Down by the salley Gardens


Mensajes del Día Internacional de la Danza 2011

"Creo que la danza es la celebración de lo que nos hace humanos. Cuando bailamos, usamos de una forma muy natural, los mecanismos de nuestro cuerpo y todos nuestros sentidos para expresar alegría, tristeza, aquello que nos toca el corazón. La gente baila para celebrar los momentos cruciales de sus vidas y nuestros cuerpos llevan el peso de la memoria de todas las experiencias humanas posibles. Podemos bailar en solitario y podemos bailar en grupo. Podemos compartir lo que nos une, lo que nos diferencia a unos de otros. Para mí, bailar es una forma de pensar. A través de la danza podemos encarnar las ideas más abstractas e incluso revelar lo que no podemos ver, lo que no podemos nombrar. La danza es un vínculo entre personas, un puente entre el cielo y la tierra. Llevamos el mundo en nuestros cuerpos. A fin de cuentas, pienso que cada instante de danza forma parte de una función más vasta, de una coreografía que no tiene principio ni fin".


"Para la mayor parte de la Historia de la Humanidad, la Danza se desarrollaba al aire libre. Las personas se reunían en claros del bosque, eras, plazas de los pueblos, cementerios, para disfrutar bailando durante horas y horas. Hoy en día, la Danza, en su mayoría, tiene lugar en salones de baile, discotecas, estadios, teatros, pasillos de la escuela, o academias.Este año nos proponemos dar un paso hacia la naturaleza con la celebración del Día Mundial de la Danza en espacios abiertos: calles, plazas, parques, estadios, playas, estacionamientos, bosques... en cualquier lugar bajo el cielo.La pasión por la Danza es un impulso natural, los bailarines conectan con el universo y sienten verterse la naturaleza dentro de si mismos.Durante todo el año, damos o tomamos clases de Danza, ensayamos, y actuamos entre cuatro paredes. En este Día especial, dedicado a la Danza, vamos a marcar la diferencia mediante la práctica, la enseñanza o la actuación a la vista de todos. Puede hacer frío y llover, y ciertamente sobre un suelo no lo suficientemente bueno, con un viento que lleve la Música a distancia, pero la belleza de los movimientos y el júbilo en los rostros alegrarán los corazones de ese espontáneo público que conforman los transeúntes". Alkis Raftis (Presidente del Consejo Internacional de la Danza CID)

31 marzo 2011

Compartir el mismo sueño


Cada dos años Gero Axular Dantza Taldea aparece por el Antzoki Zaharra con espectáculo nuevo, es como la avenida del Nilo, fértil y enriquecedora, dejan sedimentos artísticos memorables. Aunque el tropel de niñ@s desbordan las dimensiones escénicas del teatro Principal, apenas se percibe por la extraordinaria organización, disciplina y eficaz labor de voluntariado de padres y madres. Deberían tener más apoyo. Es necesario recordar que la euskal dantza ha sido el germen del que han surgido algunos excelentes bailarin@s de ballet o contemporáneo. El espectáculo Xereta se merecía un entorno más apropiado (teatro Victoria Eugenia), el Principal tiene un déficit de infraestructura (escenario, camerinos), que en determinados momentos entre todos tratamos de suplir con mucha imaginación y empeño… pero….


El trabajo pedagógico que realizan formando bailarin@s, divulgando las raíces culturales de Euskalherria (¿dónde están las instituciones?) o educando y captando a nuevos públicos, merecen otro talante y disposición por parte de quienes regentan los espacios culturales de la ciudad. A lo largo de su historia y también ahora, el Antzoki Zaharra viene desempeñando en solitario una labor de acción sociocultural en estrecha sintonía con el sentir de su pueblo. Si esto no mejora, quiero que sepáis que dentro de dos años si aún estamos por aquí, seréis bien recibidos.

29 marzo 2011

Lecciones




¿Qué debemos hacer cuando alguién imparte cátedra? Prestar atención, no interrumpir y aprender.

20 marzo 2011

Dferia-Verdades, falsedades y estadísticas




Le propongo al lector un ejercicio, algo similar a esas viñetas de entretenimiento que aparecen en las páginas de algunos periódicos. Se trata de atrapar gazapos, desentrañar incoherencias, disipar el humo arrojado y descubrir la intoxicación, ir tachando la retahíla de declaraciones jaculatorias del rapsoda hasta limpiarlas de impurezas y llegar a la esencia.
Aunque ya aventuro que si se trata de descubrir al tramposo, las miradas se dirigirán hacía el mensajero. En fin, un peaje asumible. Allá cada conciencia.
Ahí van los enlaces a los discursos del juglar:


2011

http://www.diariovasco.com/v/20110319/cultura/dferia-tuvo-espectadores-ocupacion-20110319.html

2010

http://www.diariovasco.com/v/20100626/cultura/dferia-artesanal-pero-buenos-20100626.html

2009

http://www.diariovasco.com/20090708/cultura/dferia-congrego-personas-diecinueve-20090708.html

http://www.diariovasco.com/20100112/cultura/dferia-suspende-crisis-economica-20100112.html


http://www.diariovasco.com/20090705/cultura/esta-edicion-dferia-sido-20090705.html

17 marzo 2011

Desaparecer


Tim Janis es un compositor estadounidense presente en las listas de éxitos con más de un millón de álbumes vendidos, Janis también tiene un fuerte compromiso social y utiliza su música para ayudar a otros a través de lo que él llama "Music With a Mission". Ya se trate de su trabajo con la Sociedad Americana del Cáncer para crear "La música de la Esperanza," o contribuyendo con su trabajo para el Servicio Mundial de Iglesias en la recaudación de fondos para proyectos de VIH-SIDA en Sudáfrica. Janis posee un talento especial para crear melodías emocionales, paisajes sonoros orquestales y música relajante.


Álbumes:

A Quiet Shore

Coastal America
Lighthouse Piano...

Summer Piano Collection
A Thousand Summers

A Winter's Eve
Across Two Oceans

Along the Shore of Acadia
American Horizons

An American Composer...
Beautiful America

Christmas Piano...
December Morning Etain
Flowers in October

The American Christmas...
The Simple Gift of...



TIN JANIS con su inseparable CINNAMON CREEDEN (flauta)

28 febrero 2011

Apunte de maquinaria - 1º




No acostumbro a tratar temas de técnica porque su lectura, por lo general, resulta bastante aburrida, excepto para unos pocos entendidos con interés en éstas cuestiones.
Aunque de vez en cuando iré escribiendo algo, como ahora. Trataré de no resultar muy anodino.

El/La escenógrafa/o tiene la tarea de concebir y recrear el espacio de actuación antes de ser construido, prever el impacto de la luz y el color sobre los materiales, volúmenes, texturas y pinturas. El/La escenógrafa/o es un creador con una misión, plasmar las ideas del director de escena. Por lo tanto es también un colaborador. Ocurre que a menudo estos diseñadores de sueños, no tienen muy en cuenta que las escenografías han de ser montadas por personas. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado con bastidores armados de un peso brutal, dotados de agarres pésimos o inexistentes? Con demasiada frecuencia el ensamblaje de los trastos se concibe para ser montados y desmontados desde lo alto de una escalera (casi siempre sin líneas de vida).
Hoy son otras las rutinas y las costumbres. Hasta los paños más livianos se unen con tornillería (¿dónde quedaron las guindaletas? ¿el riesgo cero?), de modo que vuelta a subirse a la grupa de una escalera con una máquina atornilladora para en el peor de los casos defenestrar al compañero. ¿Por qué no existen pautas, o sentido común en el diseño y construcción de decorados que considere a las personas como miembros vitales en ese proceso creativo que surge con cada puesta en escena? Mientras esperamos sin hacer nada al respecto, alguien debería exigir a los diseñadores más corresponsabilidad en materia de salud laboral.
El/la escenograf@ que sólo piensa en su obra, debería cargarla y descargarla, montarla y desmontarla acuciado por la premura de tiempo aunque sólo fuera una vez, probablemente de esas experiencias surgirían nuevos replanteamientos, más amigables con las personas.

11 febrero 2011

Coreografía de palabros


En el vaivén de la crisis, algunas compañías de teatro recurren a lo que sea para encasquetarte el producto. Te juro que no me lo invento. Extraído de un programa de mano (lo “traduzco” para que se entienda):


Universo sonoro = Efectos de sonido, música
Creador del espacio sonoro = Músico, compositor
Generador de atmósferas emocionales = Diseñador de luces

05 febrero 2011

Maquinaria - 1




NTP-155

Este sistema es la forma más sencilla para realizar tanto las uniones entre cables, como para la formación de los anillos terminales u ojales.
El número de abrazaderas o sujeta-cabos a emplear variará según el diámetro del cable.
Las abrazaderas deben ser adecuadas al diámetro del cable al que se deben aplicar (la designación comercial de las abrazaderas se realiza por el diámetro del cable). Esta circunstancia debe observarse escrupulosamente puesto que si se emplea una abrazadera pequeña el cable resultará dafiado por aplastamiento de la mordaza. Por el contrario si se utiliza una abrazadera o grapa excesivamente grande no se logrará una presión suficiente sobre los ramales de los cables y por tanto se pueden producir deslizamientos inesperados. Es de suma importancia cumplir con las siguientes medidas para alcanzar una eficaz y adecuada disposición de los grilletes o abrazaderas:

1. Para la realización de anillos u ojales terminales debe emplearse guardacabos metálicos.
2. En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo más próxima posible al pico del guardacabos.
3. La separación entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el diámetro del cable.
4. El ramal de cable que trabaja a tracción debe quedar en la garganta del cuerpo de la abrazadera, en tanto que el ramal inerte debe quedar en la garganta del estribo.
5. Las tuercas para el apriete de la abrazadera deben quedar situadas sobre el ramal largo del cable, que es el que trabaja a tracción.
6. El apriete de las tuercas debe hacerse de forma gradual y alternativa, sin aprietes excesivos. Después de someter el cable a una primera carga debe verificarse el grado de apriete de las tuercas, corrigiéndolo si fuera preciso.
La recomendación de utilizar guardacabos en la ejecución de los ojales o anillos terminales es debida a la conveniencia de proteger al cable frente al doblado excesivo que se produciría al someterlo a los esfuerzos de tensión o de una carga. Comercialmente los guardacabos se designan por el diámetro del cable correspondiente.