Sucedió hace ya unos cinco años en el centro cultural de Larrotxene
(Donostia), durante el mes de diciembre mientras se estaba montando sobre su
escenario una obra de teatro infantil. Al accionar una vara elecrificada y
motorizada, de repente cayó al piso del escenario. Con la fortuna que
acompaña al mundo de la farándula, los dos técnicos que estaban montando el
espectáculo salieron indemnes. ¿Y luego que sucedió? Pues lo que ya empieza
a ser una costumbre. Incidente no declarado. Hay que preservar la imagen
institucional, evitar el daño reputacional. Aquí no ha pasado nada, sólo ha
sido un susto, todos siguen vivos ¿no?.
Muestro imágenes de las peculiaridades de sus instalaciones, supongo que a
día de hoy dichas deficiencias ya se habran corregido.
No voy a entrar en detalle, pero las fotografías evidencian un claro
incumplimiento de normativas de ingeniería sobre maquinaria escénica.
La Ley de Ciberresiliencia (CRA) entró en vigor en septiembre del 2024,
aunque hasta diciembre de 2027 no se aplicará plenamente y todos los
productos con elementos digitales comercializados dentro de la UE deberán
cumplir sus requisitos.
El objetivo es tratar
de combatir el riesgo de ciberataques. Dicha ley afecta a todos los
“productos con elementos digitales”, por lo tanto influirá sobre pupitres y sistemas de control de iluminación,
consolas y procesadores de mezcla de audio,
servidores de vídeo y reproductores multimedia,
sistemas automatizados de control de aparejos y escenografía,
equipos de audio y vídeo en red,
sistemas de comunicación inalámbrica...etc.
Nos vamos a encontrar con redes integrando técnicas de automatización escénica que utilizan el
protocolo de comunicación PSN, junto con consolas de control de
iluminación y mesas de audio
con PSN, focos de luces con PSN, todo ello interconectado. Las estaciones grandMA3 pueden recibir
datos de PosiStageNet (PSN). PSN es un protocolo diseñado para
comunicar la posición de puntos identificados en un espacio
tridimensional; protocolo abierto que permite transmitir información
de seguimiento entre servidores y sistemas de hardware.
Inmensas posibilidades creativas, pero también exposición a
vulnerabilidades.
Un ciberataque al sistema de iluminación de un teatro podría dejar el
escenario a oscuras, mientras que una vulnerabilidad en el sistema de
sonido podría llegar a interrumpir una función. Sin embargo, el hackeo
en la maquinaria podría lesionar o incluso matar a un artista, y el
hackeo en una maquinaria que soporta un gran peso por encima del público
podría causar un gran número de víctimas. El CRA está diseñado para
abordar estos riesgos, interviniendo sobre la seguridad de todos los
componentes digitales de la tecnología del espectáculo.
El nuevo Reglamento de Máquinas de la UE (UE 2023/1230)aborda los riesgos que plantean las nuevas tecnologías, como la
inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IdC),
y esboza la materia en ciberseguridad.
El nuevo Reglamento de Máquinas introduce nuevos requisitos para la seguridad y el control de la
maquinaria con comportamiento autoevolutivo o capacidad de
aprendizaje,
es decir, mediante el control de la maquinaria a través de
IA.
La historia de nuestros teatros nos traslada a imaginar cómo eran aquellos tiempos, en algunos aspectos no tan diferentes de los actuales. Las costumbres y necesidades eran diferentes, impuestas por moralidad, rédito empresarial, tecnología disponible...etc. Vamos, parecido al aquí y ahora.
Fuente original: Archivo Histórico del Ayto. de San Sebastian-Donostiako Udal Artxiboa
En un venteo estándar cruzando el telar, fundamentalmente el desvío
se realiza actuando sobre el tiro corto y largo, simultáneamente. Una vez
fijado el viento en su posición definitiva, si luego hay que mover la vara
para retocar algún foco mediante el método “a la rusa” (varias veces hasta
acertar), y esos movimientos de vara se hacen sin soltar (destensar) el
viento, el resultado probable es el que aparece en las siguientes
fotos.
Debido a la fricción se produce una abrasión con rotura de hilos de la
camisa, en la cuerda. La pérdida severa de fibras dejará al descubierto el
“núcleo”, desprotegiendolo. Tener una cuerda dañada, de la que ya no
conocemos su SWL (Carga de Trabajo Segura) nos hace tomar algunas
decisiones; basicamente, desechar los tramos rotos perdiendo
metraje.
Durante la búsqueda por mejorar la condición de técnico, creí y creo, que adquirir conocimientos de historia teatral, especialmente la circunscrita a tu entorno más cercano, resulta enriquecedor, ayuda a empatizar a implicarte con el espacio teatral, a respetarlo y cuidarlo.
Quiero compartir con todos vosotros éste documento de hemeroteca.
Salvo
honrosas excepciones, los teatros van a lo suyo, de manera asíncrona
con la sociedad.
El
teatro no puede permanecer impasible ante el genocidio pertrechado
contra el pueblo palestino. Las instituciones teatrales no deberían
mostrar equidistancia, ni permanecer en silencio. Sobre los
escenarios de los edificios teatrales se representa la vida, los
teatros son espacios de acogimiento del humanismo, la cultura teatral
se asocia a las inquietudes por adquirir conocimiento y con el, nos
desarrollamos y evolucionamos para mejorar la sociedad.
Como siempre la ciudadanía avanza por delante de los gestores de nuestros teatros públicos.Apesebrados
institucionales superar la cobardía. Dejar la hipocresía para tiempos más favorables.