31 marzo 2025

Exámenes de tramoya. Reflexión...o tal vez, no.

 A día de hoy, pienso que las pruebas de selección tipo test de opción única no van dirigidas a encontrar personal cualificado, esas pruebas son el modo vehicular que mediante el azar facilitan el acceso de personal inapto para el desempeño de funciones técnicas especializadas. Las cotas más esperpénticas se alcanzan cuando se ponen en los temarios conocimientos de calado administrativo o de estructura empresarial.

¿Te situarías debajo de una carga que pesa cientos de kilos, maniobrada por un operador sin cualificación e inexperto? ¿Dejarías que te operase un curandero? ¿Contratarías para conducir un autobús a un chófer que no pudiera certificar estar en posesión del carnet D, que le faculta para ejercer su oficio?

Entonces. Por qué dejamos manejar maquinaria valorada en miles de euros que puede herir o matar a personas, bajo la responsabilidad de pseudo tramoyistas. Es una imprudencia someter a los supuestos tramoyistas a exámenes propios de una enseñanza somera, a través de los cuales no se obtienen pruebas concluyentes que demuestren su capacitación. Luego devienen los accidentes teatrales por negligencias técnicas vinculadas a la ineptitud. Aunque ante una investigación o demanda por accidente, la impericia es causa atenuante o eximente para el pseudo tramoyista, pero involucra en responsabilidad al contratador, no al examinador o tribunal evaluador.

Cuando los concursos oposición para seleccionar personal escenotécnico se plantean como un totum revolutum, tácitamente se reta al riesgo. Resulta incomprensible que teatros con inversiones millonarias donde el 70% de sus instalaciones de tecnología teatral está compuesta por maquinaria escénica (superior e inferior), consideren intrascendente en sus convocatorias de ofertas públicas de empleo, la especialidad de tramoyista. Así que nos encontramos, que los teatros asumen el rol asignado a los centros de enseñanza de formación de tramoyistas, de tal manera, que admiten en sus plantillas a novatos con salarios de profesionales.

Las compañías teatrales con puesta escenográfica compleja, dependientes de las infraestructuras escénicas del teatro que les acoge, cuando solicitan los servicios de tramoya oriundos, obtienen las consecuencias que conllevan los procesos selectivos que contemplan el área de tramoya como algo secundario o irrelevante. Los teatros inmersos en éstas problemáticas necesitan corregir el rumbo, reorientar sus departamentos de oficios técnicos para ofrecer servicios que se marquen como meta la normalidad vinculada con la excelencia.

 Sin secciones de tramoya, secundados por dirección técnica, luminotecnia y audiovisuales vampirizan todos los recursos económicos e inversiones en equipamiento técnico.

Quien conozca las estructuras internas de los teatros públicos (no todos) en cualquiera de sus diferentes modalidades de gestión, sabe que luminotecnia y audiovisuales copan los perfiles de técnico teatral instaurados en los teatros. Tales situaciones no son casuales, están propiciadas por los procesos selectivos de personal, y a resulta de ello nos encontramos ante la implantación de plantillas descompensadas, desiguales, donde se obvia previamente a las convocatorias mandatar un análisis de brechas entre las diferentes disciplinas, dicho de otro modo, detectar las necesidades presentes desde la introspección estratégica con perspectiva de futuro.

Con la irrupción de la mecatrónica y la automatización escénica se impone la planificación de estrategias donde el valor prevaleciente no recaiga exclusivamente en la formación autodidacta de los tramoyistas. La escenotecnia actual busca tramoyistas instruidos y expertos. Los directores profesionales titulados, que gestionan teatros públicos dotados con maquinaria escénica costosa y compleja (digital o analógica), suelen establecer departamentos de tramoya teatral integrados por tramoyistas que hayan demostrado como condición exigible imprescindible en su acceso al puesto, acreditar disponer de cualquiera certificación que avale la competencia en maquinaria escénica:

 ETCP (Tramoyista de teatro)

SQQ31 nivel 3 DQR (tramoyista)

UC1713_3 (nivel 3 tramoyista) acreditación de competencias profesionales

UC1714_3 (nivel 3 tramoyista) acreditación de competencias profesionales

CFGS del ESTAE-IT (Maquinaria escénica) (2 años de estudios)

CTE (INAEM) (Maquinaria) (2 años de estudios)

 Cuando no se formulan ningún tipo de preguntas de cálculo básico de situaciones que sucederán en un escenario real, piensas en la inconsistencia de las pruebas que suelen realizarse y por ende en la inconsciencia de los evaluadores por minusvalorar al sector del espectáculo en vivo.

Nunca insistiré lo suficiente en recordar que por encima de las cabezas de compañeros técnicos y elenco de artistas, se sitúan los riesgos para ocasionar daños físicos, de modo, que los tramoyistas constituyen su salvaguarda.

De la profesionalidad, grado de conocimiento del oficio, experiencia, pericia, sensibilidad, habilidades, cultura teatral y carácter del tramoyista, dependerá en parte también, la preservación del equipamiento y el prestigio institucional, y por supuesto, las cuestiones monetarias propias y ajenas.

Aunque también podríamos encontrarnos ante requisitos ad hoc en bases concursales públicas, encaminados a facilitar o contemporizar las incorporaciones de miembros aliados para modelar redes departamentales clientelares. Ante esas situaciones prepondera el baremo calificador de sesgo meritocrático. Cuando se penetra en el lado oscuro de las convocatorias de técnicos tipo Frankeinsten se intuye el acomodo de pruebas evaluatorias amoldadas exprofeso, para los pupilos tutelados concurrentes, en ocasiones, presuntamente con la displicencia de los estamentos fiscalizadores. Adentrándonos aún más en ese lado oscuro, encontraremos que quienes elaboran las preguntas y/o pergeñan los ejercicios prácticos, suelen mantener una relación laboral directa con algunos de los aspirantes a “promocionar”. Aún sospechando la existencia de vínculos de afinidad que podrían conllevar dudas razonables acerca de conductas no imparciales, los candidatos no suelen recusar a los miembros del tribunal, ni éstos en su prurito interno buscan amparo en la excusación de motu proprio. Ley 40/2015 Régimen Jurídico de la Administración Pública. Art.23 y 24 . Motivo de abstención (tener relación de servicio con la persona interesada en el asunto).

¿Puede degenerar aún más la conceptualidad del quehacer en lo que debe ser el teatro?

Sin duda. Sucede ante la incursión de sectores más tenebrosos integrados por mercenarios con percepción de inmunidad, que se comportan como dueños de la propiedad pública, ante la inexistencia de herramientas de control que auditen sus procedimientos organizativos. Cuando los teatros se dejan a merced de advenedizos, sin ningún merito curricular que el de ser una marioneta útil dominada por el algoritmo de la vanidad y sin memoria histórica, es entonces cuando resurge la precarización.

En mi entorno más cercano, las pruebas de evaluación de competencias recaen en aspectos espurios que consisten en la expresión mediante entrevista de aquello que determinados miembros evaluadores quieren oír, obviando que el reconocimiento y acreditación de competencias profesionales viene regulado por la Ley Orgánica 3/2022 y R.D 659/2023, de manera, que el Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC) recae en el Instituto Nacional de las Cualificaciones, y a nivel autonómico en Euskal Herria en el IVAC-EEI.

Organismos independientes de la administración pública garantizarían el concurso en igualdad de condiciones de los postulantes a tramoyistas. Aunque no suelen solicitarse sus servicios como supervisores, cuando los objetivos pretendidos en las convocatorias son otros. Los procedimientos de selección en teatros públicos (no todos), en mi opinión, son ética y deontologicamente reprobables porque permiten la consolidación del oportunismo. De tal manera, que llegamos a encontrarnos en los teatros de las administraciones públicas, con la necesidad de recurrir a técnicos de sonido o de luces maniobrando maquinaria de tramoya motorizada sin la formación requerida, con desconocimiento de la diversa normativa referencial y reglamentación técnica asociada. Maniobras que ejecutan con autorización o sin ella y sin la presencia de un supervisor competente en aparejo y metodología de inspección previa del mismo

Cualquier previsión remodeladora de automatización de movimientos aéreos de tramoya, que no incorpore en el proceso de transición tecnológica a tramoyistas especializados, avocará a dinámicas de prestación de servicios en las puestas en escena que derivará en incertidumbres.

Disculpadme por los tumbos argumentales y la diatriba generalizando, pero se apelotonan los temas y me abruman, así que de algún modo debo exteriorizarlos.

 Comparativa de convocatorias, ahora te toca a ti extraer tus propias conclusiones:

https://industriasculturais.xunta.gal/sites/default/files/inline-files/bases_tremoia_23.pdf

https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2022/10/31/BOCM-20221031-93.PDF

https://bop.diba.cat/anuncio/descargar-pdf/3359905

https://egoitza.gipuzkoa.eus/gao-bog/castell/bog/2024/05/13/c2403302.pdf


20 marzo 2025

Prodigy Balance innova el oficio de tramoyista.

 

No cabe duda que nos encontramos ante una novedosa ingeniería de enfoque innovador, ante el desarrollo de un conglomerado de dispositivos que aglutinan, seguridad y otra perspectiva en las máquinas de accionamiento manual con ayuda de contrapesos, para el movimiento aéreo de tramoyas en el sector de las artes escénicas.

Cualquier tramoyista “tradicional” te hablará del ritual cuasi artístico e inigualable de maniobrar los aparejos, sentir el contacto, los movimientos de la escenografía suspendida durante los espectáculos. Prodigy Balance con sus mejoras viene a consagrar un oficio centenario.

Es de agradecer la honestidad que no conlleva a equívocos por parte de ETC, en cuanto al uso destinado de las máquinas en cuestión. Es factible sólo con sistemas contrapesados de tiros directos y, actualmente está limitado a recorrido de 15 metros y capacidades de 540 kg. Destinadas a centros educativos o teatros pequeños con producción propia. 


Funcionamiento (resumen).

Contrapesas con perfilería específica, se asientan apiladas sobre los bloques de poleas de reenvío situados en el piso de escenario.

La cápsula contiene las varillas donde se fijan los contrapesos, y también en su interior se encuentra el bloque de transmisión reductor junto con el tambor que enrolla una correa de Nylón de unos 15 metros.

Apertura manual del freno y desbloqueo si se usa Foundation o QuickTouch.

Colocar la herramienta suministrada por ETC en el taladro angular (en las fotos, se trata del modelo Milwaukee Super Hawg), luego se aplica en la ranura de la cápsula donde se encuentra la cabeza de tracción del sin fin ligado a una corona reductora y ésta a su vez al tambor que enrolla la correa de Nylón. Al accionar el taladro se desprende el módulo eyectable de la cápsula, según el giro propiciado por el taladro se va desenrollando la cinta de Nylón con ayuda del peso de la vara. La vara baja al escenario para amarrar en ella el decorado. Con la vara abajo y el decorado sujeto, se acoplan desde el escenario los contrapesos estibados necesarios para equilibrar el sistema. Cambiamos el sentido de giro del taladro para subir la vara con el decorado y que el módulo eyectable vaya al encuentro de la cápsula que ya contiene fijada la carga equilibrante. El taladro acciona el grupo reductor donde el tambor va enrollando la cinta de Nylón que arrastra, tira del módulo eyectable donde también van fijadas las líneas de elevación de la vara. Una vez anclado módulo eyectable y cápsula, se prescinde del taladro. Es ahora cuando recurrimos a las maniobras de accionamiento clásico manual de cualquier sistema contrapesado estándar.


Particularidades (apuntes)

La estabilidad del estocaje apilado es necesaria para facilitar la penetración de las varillas en el trayecto de descenso del carro de contrapesos.

Exige un requerimiento ingente de contrapesos al objeto de lograr una simultaneidad de toda la dotación de unidades de varas contrapesadas para alcanzar su máxima capacidad operativa. Al mismo tiempo esa característica demanda que la estructura asociada al suelo de escenario soporte cargas inusuales.



La maniobra de ascenso y descenso se realiza solamente accionando el ramal del maromillo delantero, lo cual resulta impropio de cualquier sistema de tramoya de contrapesos. Teorizando (sin haberlo probado), a plena carga suponemos que de eficacia dubitativa.

Relación de velocidad del mecanismo transmisor sin fin-corona ligado al desplazamiento de la vara durante las operaciones de equilibrado del sistema, se intuye que establece ritmos moderadamente lentos, para cualquier teatro del circuito de exhibición comercial de obras teatrales.

Prodigy Balance establece un procedimiento secuencial de trabajo que obliga a cumplir con pautas reglamentadas implementadas por la tecnología que implanta el fabricante, logrando la coexistencia entre operatividad y riesgo controlado, tutelando las acciones de agentes con actitud impericial. 






El sensor de sobrevelocidad incorporado activa el bloqueo del maromillo si la unidad de contrapesado rebasa la velocidad preestablecida, impidiendo que vara y áncora se desboquen, se fuguen descontroladas. Planteo una hipótesis: podrían surgir falsas alarmas, detecciones fantasma, de interpretación errónea, propiciadas por accionamientos manuales exprofesos rápidos ejecutados intencionadamente por el tramoyista bajo exigencias escénicas que activarían el mecanismo de seguridad.

Los que estamos acostumbrados a utilizar unidades contrapesadas tradicionales con cargas entorno al 70% de la capacidad máxima, sabemos que no se ejerce la misma fuerza cuando accionamos el ramal delantero del maromillo en sentido ascendente, aunque supongo que ese inconveniente se resuelve con entrenamiento constante y mucha práctica.

Más información:

https://www.etcconnect.com/Prodigy-Balance/?LangType=1033





19 marzo 2025

Cosas de tramoya.

 

Cuando no se dispone de varas libres de tramoya, una solución suele ser emplear el tubo superior de la vara en celosía para colgar la pieza que no quieres que se chafe. En la foto; vara en celosía de acción motorizada, el fondo negro de una pieza va a vista, el ciclorama no se utiliza, así que lo almacenamos colgado del tubo superior. Fondo negro y ciclorama tienen la misma altura, el fondo negro se ajusta a marca y el ciclo queda suspendido 20 cm (altura de la celosía).




11 marzo 2025

Automatización de tramoya superior.

 

Tenemos una pieza de decorado recta, única y con peso uniforme (UDL) que está sostenida en cada extremo por un polipasto, winch o cabrestante. Ahora ejecutamos un movimiento que hace que el decorado se incline en un ángulo. Mi pregunta es simplemente "¿Al final del movimiento, qué extremo del decorado es más pesado, qué punto soporta más carga"? Por supuesto, podrías simplemente adivinar la respuesta y tendrías un 50% de posibilidades de acertar. Pero si lo piensas bien, ¿dirías que es el extremo superior o inferior?

Muchos de nosotros habremos tenido la desgracia de quedarnos en el extremo inferior de un mueble grande mientras intentamos subirlo por unas escaleras con un amigo que tira desde arriba. En esas situaciones seguramente pensarías que estar en el fondo significa soportar más carga, ¡después de todo, la gravedad tira de las cosas hacia abajo! Sin embargo, la razón por la que la persona de abajo recibe más carga es que en realidad es muy difícil para la persona de arriba asumir su parte justa. El agarre y la geometría hacen que a menudo se les escape. No es el caso en nuestra sencilla situación de montaje. El punto superior está firmemente sujeto a nuestro truss y no puede deslizarse por ningún lado. La forma más sencilla de conceptualizar la respuesta es imaginar que llevas el decorado hasta 90 grados, en otras palabras, vertical. Quitamos el gancho inferior y qué pasa con el truss… nada. Sin embargo, si quitamos el gancho superior el resultado es mucho más espectacular.

Hemos expuesto, un ejemplo simple que muestra que un operador de automatización no es simplemente la persona que presiona los botones. En realidad, debe ser alguien que sea en parte instalador, en parte ingeniero, en parte programador, en parte gurú de TI, a menudo muy paciente y casi siempre poseedor de nervios de acero.

Si crees que eres la persona adecuada para volar toneladas de equipo sobre las cabezas de la última sensación de las listas del rock o volar una escenografía a gran velocidad por encima de un actor o actriz de renombre, entonces un buen punto de partida podría ser pensar: ¿Qué extremo es más pesado?

Autor: Dave Weatherhetp (Kinesys)

23 febrero 2025

Seguimos teniendo lámparas.


 

El Reglamento (EU) 2019/2020 que regula los requisitos de diseño ecológico (lámparas para uso teatral), contiene cláusulas de revisión específicas con plazos legales para que la Comisión presente revisiones o adopte nuevos reglamentos revisados.

La fecha limite para revisión del Reglamento (EU) 2019/2020 era el 25/12/2024. La Comisión emprendió en 2022 un nuevo Plan de Trabajo sobre Diseño Ecológico 2022/2024, reforzando el énfasis en los aspectos de circularidad del diseño ecológico en sinergia con la eficiencia energética. En lo concerniente a las lámparas de uso teatral se encuentra en fase de revisión de la excepción, se abordará  para antes de finalizar 2025. Aunque se espera una prorroga eximente, al no contemplarse el estudio de su derogación tras consulta con el Foro Consultivo.

 Fuentes:

https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2019/2020/oj/eng

https://energy.ec.europa.eu/publications/ecodesign-and-energy-labelling-working-plan-2022-2024_en

https://www.pearle.eu/activity/ecodesign-stage-lighting

10 febrero 2025

Metodología de trabajo.

 

PAR 64. Cinta roja corresponde a equipado con lámpara código LIF CP60 (nº1)(12º/9º) (narrow spot), aunque por eventualidad se ha sustituido con lámpara CP62 (nº5) (24º/11º)...marcado en cinta de papel sobre la lira del aparato con el número 5.

30 diciembre 2024

Cuerdas. Nudos básicos.

 






Las cuerdas empleadas han de cumplir la norma europea EN 13501.1 CE de comportamiento ante el fuego. En España el CTE DB I punto 4 de reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario, en los edificios de pública concurrencia:

- Elementos textiles suspendidos como telones, cortinas, cortinajes, cordones, cuerdas...etc Clase 1 (UNE-EN 13773:2003).